top of page

Marco Teórico

La violencia es un fenómeno que la sociedad mexicana vive todos los días. Desgraciadamente toda una generación de niños está creciendo con esto todos los días. En los últimos años la violencia en entornos escolares ha ido en aumento así como la violencia en el país en general. De hecho se calcula que “mil millones de niños y niñas en todo el mundo, es decir, más de la mitad de la población infantil de 2 a 17 años de edad, sufrieron violencia emocional, física o sexual en el último año” (OPS, 2017, p.12)

En nuestra memoria vive el reciente caso del Tiroteo en una escuela primaria de Torreón pero no podemos olvidar un caso similar en una escuela de Monterrey en 2017, donde un niño también llevó un arma de fuego, con un saldo de 2 muertos y 3 Heridos. Así como el caso en el que un Padre asesinó a la directora de un preescolar en el plantel por presunta violación de su hijo (Milenio, 2020).

Los anteriores casos son únicamente los casos más famosos, pero entre otros casos de violencia incluyen, el apuñalamiento de una maestra por su alumno de secundaria en Tlaxcala(Quadratín, 2019), el asesinato accidental de un niño cuando otro llevó un arma de fuego(E-Consulta, 2019) así como bullying físico y emocional por parte de compañeros que puede llevar a la depresión, ansiedad entre otras afectaciones a la salud mental que ha orillado a niños a cometer suicidio (OPS, 2017)

La OPS menciona que “la verdadera magnitud del problema está muy subestimada, en parte porque los cálculos de prevalencia provienen de datos administrativos usados por los sistemas de salud o de justicia” (OPS, 2017, p.13). Es decir, hay muchos casos que quedan sin denuncia ni registro, lo cual hace imposible saber cuántos son verdaderamente los casos de violencia.


Inseguridad en el país

La crisis de inseguridad que se vive en el país, se vuelve de vital importancia. Para ello es importante conocer las consecuencias que puede tener la violencia que rodea a la sociedad mexicana actual.

García Calles realizó un estudio de sociología sobre el Narcotráfico, donde realizó entrevistas a gente involucrada directamente con el crimen organizado. Ella destaca que el discurso del narco utiliza un aspecto de la violencia es aprendida. “Los hombres no nacen, se hacen violentos. Como lo explica Jorge: “Cuando era niño, los niños más grandes me pegaban, se aprovechaban de mí porque estaba solo. Yo no era violento… pero tuve que volverme violento, más violento que ellos. Lo tienes que hacer si quieres sobrevivir en las calles”. (García Calles, 2020).

No podemos negar que la narco cultura ya no sólo se transmite a través de pequeñas comunidades sino que ya ha permeado en medios masivos de comunicación. Diversas películas, series, novelas, música, comics y videojuegos se han hecho poniendo a personas del Narcotráfico como los protagonista.

“La violencia en los medios de comunicación masiva estimula la agresión. Los niños ocupan más tiempo frente a los medios de entretenimiento que en cualquier otra actividad aparte de dormir e ir a la escuela.”(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, , 2019). En el caso de narco series, o videojuegos, resulta preocupante porque “Mientras más realista sea la representación de la violencia más probable será que el niño lo acepte.”(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

Si bien en Puebla existe la narco cultura, el estado no enfrenta este problema de manera tan fuerte como estados del norte. Cabe aclarar que eso no implica que no existan problemas de violencia y crimen organizado. Respecto a esto García Calles comenta.

“Las pandillas, que implican vandalismo y violencia diaria, son construidas como “la única manera de sobrevivir a la violencia en las calles” (Piochas). Por lo tanto, se da por sentado que estos jóvenes no tienen futuro y por eso son desechables.”.(García Calles, 2020).

El ser testigo de violencia, modifica los modelos de interacción social de los niños. Hace que se acostumbren a ella y se vuelvan más propensos a sufrir violencia por alguien más o ser el agresor. (León del Barranco, 2009).


Tipos de violencia

Segun la Organización Panamericana de Salud(2017), existen diversos tipos de violencia que son:

El maltrato se refiere a la violencia física, sexual y psicológica o emocional; incluyendo el descuido de los lactantes, los niños y los adolescentes por los progenitores, los cuidadores y otras figuras de autoridad; ocurre con mayor frecuencia en el hogar.

La intimidación o bullying es el comportamiento agresivo, no deseado, llevado a cabo por otro niño por un grupo de niños que no son hermanos ni se encuentran en una relación romántica con la víctima. Puede ser daño físico, psicológico o social repetido, y suele ser en escuelas y por internet.

La violencia juvenil la cual, ocurre con mayor frecuencia en los entornos comunitarios, incluye la agresión física con armas o sin armas y incluyendo la violencia de pandillas.

La violencia de pareja se refiere a la violencia perpetrada por un compañero íntimo o excompañero. Ocurre generalmente contra las adolescentes dentro de matrimonios precoces y forzados.

La violencia sexual incluye el contacto sexual no consensuado realizado o intentado; puede o no incluir contacto, además incluye actos de trata sexual cometidos contra alguien que no puede dar su consentimiento o negarse a ellos.

La violencia emocional o psíquica los movimientos de un niño o una niña, denigrarlos, ridiculizarlos, amenazarlos e intimidarlos, al igual que la discriminación, el rechazo y otras formas no físicas de tratamiento hostil.

Ser testigo de la violencia puede incluir el obligar a un niño o una niña a observar un acto de violencia, o el presenciar por casualidad un incidente de violencia entre dos o más personas.

Es importante mencionar que dichas formas suelen estar relacionadas ya que todas comparten causas comunes y profundas. Por esta razón, a menudo ocurren juntas y una puede llevar a la otra. (OPS, 2017, p.17)

Si bien es cierto que tanto niños como adultos sufren de igual forma la violencia, las afectaciones psicológicas son mayores en los niños. De hecho en el libro la Psicología del desarrollo mencionan que “Los niños son más susceptibles que los adultos al daño psicológico ocasionado por un suceso traumático. Los desastres provocados por el hombre son mucho más duros en sentido psicológico sobre los niños que los desastres naturales”(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019).

Las consecuencias de ser victima de violencia son altas. La OPS menciona que“La exposición a la violencia a una edad temprana puede afectar el desarrollo cerebral y alterar otras partes del sistema nervioso, así como los sistemas endocrino, circulatorio, osteomuscular, reproductivo, respiratorio e inmunitario” (OPS, 2017, p.15)


Factores de Riesgo

Si bien los niños tienen carácter y personalidades diferentes, haciendo que las mismas situaciones los lleven a actuar diferente. (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019). Es importante mencionar que se han reconocido ciertos factores de riesgo, que hacen que los niños sean más propensos a caer en actitudes violentas.

La OPS reconoce 4 niveles en los que se puede reconocer los factores de riesgo. Estos son factores a nivel individual, de relaciones interpersonales, de la comunidad y de la sociedad(2019).

Los factores de riesgo a nivel individual incluyen aspectos biológicos y de la historia personal como sexo, desarrollo cerebral y cognitivo, transtornos psicológicos y el abuso de alcohol, drogas así como antecedentes de maltrato.(OPS,2019)

Los factores de relaciones interpersonales, se refiere a la carencia de vínculos afectivos, prácticas de crianza deficientes, así como su función o separacion familiar. La relación con pares (relaciones horizontales, sin jerarquía generalmente dada en personas de la misma edad) que sean delincuentes, o ser testigo de violencia durante la niñez. (OPS,2019)

En cuanto a los factores al nivel de comunidad, incluye a las características de entornos públicos como escuelas, lugares de trabajo. Entre las características de riesgo se encuentra la pobreza, la alta densidad de población, las poblaciones de paso, la baja cohesión social, los entornos físicos peligrosos, los índices altos de delincuencia y la existencia de comercio local de drogas. (OPS,2019)

Por último, los factores de riesgo a nivel de sociedad, incluyen normas legales y sociales que crean un clima en el que se fomenta la violencia o se considera como algo normal. Estos factores también abarcan las políticas de salud, económicas, educativas y sociales que mantienen las desigualdades económicas, de género y sociales; la protección social inexistente o inadecuada; la fragilidad social debido a un conflicto, desastre natural o situación luego de un conflicto; la gobernanza débil y la aplicación inadecuada de las leyes. (OPS,2019)


Etapas de la niñez

De acuerdo a la psicología del desarrollo(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019) la niñez se divide en tres etapas:

La etapa lactante : Cubre desde el nacimiento hasta los 3 años. Se caracteriza por una memoria a largo plazo casi inexistente

La etapa preoperacional: Comienza a partir de los 3 años y acaba entre los 6 y 7 años. Se caracteriza porque comienza la construcción moral del sujeto

La etapa operacional o tambien llamada preadolescencia que abarca desde los 10 a los 12 años aproximadamente. “El final de la infancia es cuando las cosas dejan de sorprendernos.” (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)


Comportamiento infantil

El comportamiento infantil es dividido en agresión y comportamiento prosocial. Primero se hablará de agresiones hostiles y la instrumentales.

La agresión instrumental es la que se utiliza para obtener algo. En general se detiene si no se recompensa. Por otra parte la agresión hostil que suele darse como reacción de otra agresión se detiene cuando se reconoce y se enseña cómo controlar. (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

La conducta prosocial es cualquier conducta voluntaria que tbusca ayudar a otros.

En las primeras etapas de la infancia,las conductas prosociales son con el objetivo de obtener elogios y evitar la desaprobación. Los motivos de la conducta prosocial cambian a medida que los niños crecen y desarrollan un razonamiento moral más maduro. (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

“Los niños se pueden beneficiar de interactuar con sus compañeros adquiriendo el sentido de pertenencia y las habilidades sociales necesarias.” (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019). Es por ello que si se quiere atacar la violencia de una manera más profunda es vital atacar las relaciones interpersonales

Construcción moral de los niños

El razonamiento moral de los niños, consiste en tres etapas, (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019) :

La primera etapa, se basa en la obediencia regida en la autoridad.

La segunda etapa, empiezan a descartar la idea de que existe una norma única y absoluta de lo correcto e incorrecto.

La tercera etapa, se da lugar al ideal de equidad

En cuanto a los niños pasan por las etapas infantiles, sus juicios morales cambian. Por ejemplo, los juicios morales inmaduros se centran solo en el grado de la ofensa, mientras que los juicios más maduros, se vuelven más lógicos tomando en cuenta la intención.(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

Esto se deba a que a medida que los niños crecen, están más conscientes de sus sentimientos y los de otras personas. En teoría, aprenden mejor a regular sus emociones y responder ante la angustia emocional de los demás. Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

Pruebas de proyección

La pruebas psicológicas son una herramienta que utilizan los psicólogos, generalmente para diagnósticos de salud mental. Se dividen generalmente en 2: las pruebas psicométricas y las proyectivas. (Martins Caldeira y Torrellas García, 2013).

Las pruebas psicométricas se caracterizan por ser estructuradas debido a dos razones, la primera porque el estímulo presentado a los individuos es claro uniforme y la segunda porque las respuestas están totalmente restringidas. En contraste, una prueba proyectiva presenta estímulos más ambiguos permitiendo mayor libertad en las respuestas del sujeto de estudio. (Martins Caldeira y Torrellas García, 2013).

La proyección es un mecanismo en el cual, los sujetos de estudio utilizan el recuerdo de percepciones anteriores, influyendo en las percepciones de estímulos actuales. (Martins Caldeira y Torrellas García, 2013).

“Cuando los niños narran historias por lo general no las inventan, es más probable que relaten una experiencia personal. Los niños de mayor edad empiezan la historia con información introductoria acerca del entorno y los personajes e indican cambios de tiempo”(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019) .

Es por ello que se vuelven una gran herramienta para utilizar con los niños y poder ver reflejada su realidad de manera que no se sienta atacado.


Prueba del cuento de hadas

El test de los Cuentos de Hadas es una prueba diseñada para niños entre los 6 y los 12 años , con fines proyectivos y de análisis. Es además un instrumento diagnóstico que resulta sensible para detectar posibles indicadores psicopatológicos, tales como ansiedad, depresión, agresión y hostilidad, baja autoestima, etcétera. También sirve como evaluación del funcionamiento familiar, la cualidad de las relaciones entre los padres y de los padres con el niño/a. (Coulacoglou,2007)

El test contiene tres láminas, que se presentan al niño,en estas se ven plasmados diferentes personajes de cuentos de hadas conocidos. ("Caperucita Roja", "Blancanieves y los siete enanitos", "Jack y las habichuelas mágicas", etc.). tambien se incluye un manual con 25 protocolos. Aquí se figuran las preguntas y se registran las respuestas.(Coulacoglou,2007).

Al comenzar la prueba, los personajes no reflejan claramente sus sentimientos, por lo que el niño debe definirlos a través del proceso de identificación, con el que se planea que proyecten sus propios ideologías, temores, emociones o conflictos.(Coulacoglou,2007).

esta prueba permite evaluar más de 30 variables de personalidad. también permite a los niños escoger entre tres versiones del mismo mismo personaje, permitiendo de una mejor proyección y una evaluación global de las personalidades de los niños. (Veccia, Bálsamo, Lorente, Nacet, 2017).


Por desgracia, este prototipo presenta ciertas desventajas al momento de su aplicación. Su duración es muy larga, aproximadamente una hora. Su sistema de puntuación es complicado, además de que faltan algunas variables de agresión y ansiedad.

Este prototipo es interactiva, solo se le pide al niño que exprese sus ideas y sentimientos acerca de cuentos ya existentes. no se le pide al niño que construya el cuento, como en otras técnicas narrativas destinadas a la evaluación de personalidad.(Martins Caldeira y Torrellas García, 2013).

Cómo hablar con los niños sobre el terrorismo y la guerra.

En el libro de psicología de desarrollo (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019) se habla que los niños son los más afectados en cuanto a desastres naturales y desastres por el hombre.. Aunque sean dificiles este tipo de conversaciones, se dice que son vitales para ayudar a los niños a sentirse más seguros y ayudar a comprender el mundo en el que viven. Es por ello que brindan estas recomendaciones respecto al tema.

Escuchar a los niños.: Es importante crear momentos y espacios de confianza donde no se sientan forzados a hablar y ayudarlos a encontrar maneras de expresarse, pues es posible que muchos vean más fácil excribir, dibujar o jugando con juguetes. (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

Al responder preguntas de los niños es importante usar palabras y conceptos de acuerdo a su edad sin saturarlos de información. Además brindar respuestas con información y respuestas francas, y estar preparado para repetir lo que dijiste en repetidas ocaciones pues puede ser difícil de aceptar o comprender.(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

Permitir que el niño se de cuenta de lo que sientes y no hacer promesas poco realistas, evitando estereotipar a las personas, pues los niños aprenden de escuchar a sus padres. Si los niños se sienten tranquilos porque los sucesos pasan lejos, sería importante no contradecirlos.(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

En cuanto el apoyo, es vital evitar que el niño vea muchas imágenes de fuerte carga violenta y mantener sus mentes ocupadas con alguna especie de rutina. Mantener vigilados a los niños por alguna señal de depresión o estrés. En caso de ser necesario, no dudar en consultar a un profesional de la salud mental. Y sobre todo permitir que los niños sean niños, no esperar a que reaccionen como adulto.(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

Juego

El juego es importante para el desarrollo del cuerpo y cerebro. Permite que los niños participen e n el mundo, usen su imaginación, resuelvan problemas y que se preparen para el mundo adulto. (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019) Es tan importante en el desarrollo infantil que el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos reconoció al juego como un derecho de todo niño.(OPS, 2017).

El juego nos libera de convenciones morales, pero las hace presentes para que seamos conscientes de su peso, su presencia y su importancia(Sicart, 2013, p. 5)

El juego, resulta una herramienta muy importante con niños con un contexto social violento, esto es por su capacidad apropiativa. Esto significa que domina sobre el contexto y no es predeterminado por este, permitiendole a los niños ver más allá de su propio contexto. El juego es importante porque vemos valores, los practicamos y los retamos de modo que sean hábitos inconscientes, librandonos de convenciones morales, pero haciendolas presentes para que seamos conscientes de su peso, su presencia y su importancia. (Sicart, 2013, p. 5)

El juego es importante porque vemos valores, los practicamos y los retamos de modo que sean hábitos inconscientes. (Sicart, 2013, p. 5). Un ejemplo claro, es cuando los niños llegan a construir castillos de arena. Mientras colaboran para su construcción aprenden habilidades de negociación y resolución de conflictos, mientras se encuentran enfocados en una meta. (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019) Esto comprueba que existen beneficios comunitarios e individuales que incluyen los sentimentales y morales (Sicart, 2013, p. 5)

Niveles de Juego según Smilansky

Smilansky identifica 3 niveles de juego, entre los cuales destaca el juego simulado.

(citado por Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019):

Juego dramático, actividades con personas o situaciones imaginarias:

Juego funcional, la repetición de movimientos musculares vigorosos.

Juego constructivo, implica la construcción con objetos y materiales.

en el juego dramático se interactúa con la cognición, emoción, lenguaje y conducta sensorio motora del niño, también mejora el pensamiento abstracto. (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

Se ha demostrado que las familias que acostumbran a practicar juegos simulados, poseen mayores habilidades en teoría de la mente. El representar diferentes papeles y asumir otras perspectivas es sumamente importante para el juego, pues genera una mayor comprensión social, empatía, habilidades interpersonales y del lenguaje, desarrollando de manera conjunta habilidades de solución de problemas.(Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo, debe de ser promovido, pues brinda herramientas para una mejor convivencia. Sin embargo existen diversas escuelas sobre lo que significa el aprendizaje cooperativo. Desde una perspectiva social, se refieres a conseguir mis metas, si los demás también las consiguen.Una perspectiva conductual habla de los refuerzos e incentivos a la calidad del trabajo en grupo. En la educación, habla del cambio de comportamiento y/o conocimiento en un sujeto como consecuencia de su interacción con otros, en una tarea educativa que requiere aunar esfuerzos.

Inteligencia emocional en el aula

El término “inteligencia emocional” se refiere a la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales de sí mismo y en los demás. Inteligencia emocional no implica acumular emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.(Aguaded Gómez,y Pantoja Chaves, 2015)

Los maestros son un modelo de inteligencia emocional para el alumnado, de ahí la necesidad de vigilar y regular el tono afectivo que rodea su comunicación con los alumnos. Idealmente los maestros deben ser mediadores de las habilidades emocionales de los niños, programando y presentando estímulos que le haga sentir sentirse bien consigo mismos y capaz de regular sus propias reacciones emocionales.(Fernández-Martínez y Montero-García, 2016).

Según Goleman (1995, pp. 80-81) la Inteligencia Emocional “abarca cinco competencias principales: el conocimiento de las propias emociones, la capacidad de controlar las emociones, la capacidad de motivarse a uno mismo, el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones”.

El primer bloque temático es “La conciencia emocional”, pues el niño debe saber sus propias emociones y tomar conciencia de que los demás también tienen emociones y las expresan. “Regulación emocional”: es el segundo bloque, pues los niños deben aprender a transformar las emociones negativas, que nos hacen tener comportamientos poco saludables, en emociones positiva( Goleman, 1995).

Si los maestros no autorregulan sus emociones, no podrán ayudar a sus alumnos. Es por eso que es importante que los docentes aprendan a manejar sus emociones y saber cómo actuar en situaciones de riesgo. (Delgado, 2020) Idealmente, se debería tener una clase donde se hable del autocontrol emocional, en donde puedan participar tanto docentes como alumnado, para reconocer sus fortalezas y debilidades emocionales y de esta manera evaluar si tienen la capacidad de mantener la calma en este tipo de situaciones.


Referencias

Cárdenas Guzman, G.(Enero,2017) “Escapar de la Violencia” en ¿Cómo ves?.UNAM, Ciudad de México. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/218/escapar-de-la-violencia

Coulacoglou, C. (2007) “Descripción del FFT” Recuperado de: https://www.fairytaletest.com/index.php?dispatch=pages.view&page_id=1

E-consulta(Febrero 13, 2019) Niño lleva pistola a escuela secundaria, se le dispara y mata a un compañero. Recuerado de: https://www.e-consulta.com/nota/2019-02-13/nacion/nino-lleva-pistola-escuela-secundaria-se-le-dispara-y-mata-un-companero

Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.

García Reyes, K( 3 de Enero de 2020) “Por qué fracasa la ‘guerra contra el narcotráfico’: entrevista a 33 ex narcos mexicanos para quienes morir ‘es un alivio’” en CIPER Académico. Recuperado de: https://ciperchile.cl/2020/01/03/por-que-fracasa-la-guerra-contra-el-narcotrafico-entrevista-a-33-ex-narcos-mexicanos-para-quienes-morir-es-un-alivio/

León del Barco, B.(marzo,2009)Salud mental en las aulas en Revista de estudios de Juventud; 09,84. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-06.pdf

Martins Caldeira, D. M. y Torrellas García, F. M. (Junio 2013) Estudio de confiabilidad y validez del Test de Dibujo de dos figuras humanas para estimar la agresividad en niños venezolanos. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS5731.pdf

MILENIO DIGITAL(2020) Historia de escuelas mexicanas con ataques de armas en Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/policia/tiroteo-mexico-historia-ataques-armas-escuelas

Organización Panamericana de la Salud INSPIRE(2017) “INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas”. Washington, D.C. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33741/9789275319413-spa.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Papalia, D. E. ; Wenkos Ol, S.; Duskin Feldman, S. (2019) Psicología del Desarrollo. 11° Edición. Mc Graw Hill, Ciudad de México.

Perez, R. (2020) Padres de familia ven insuficiente la revisión de mochilas en escuelas. Recuperado de: https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/padres-de-familia-ven-insuficiente-la-revision-de-mochilas-en-escuelas-4701110.html

Quadratín(20 de febrero, 2019) Alumno de secundaria apuñala a su maestra de matemáticas en tlaxcala. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/estados/alumno-de-secundaria-apunala-su-maestra-de-matematicas-en-tlaxcala

Secretaría de Educación Guanajuato [SEG] (2018) Protocolos de actuación. Recuperado de: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/AConvivir/Paginas/dctos/Recursos/PROTOCOLO_ACTUACION.pdf

Sicart, M, (2013) Play Matters. The MIT Press Cambridge, Massachusetts London, England. Recuperado de: http://gamesandplay.nl/wp-content/uploads/sites/227/2015/06/Sicart_Play_Matters.pdf

Veccia, T. A.; Bálsamo, M. G. ; Lorente, A. I. ; Naser, I. (2 de Mayo de 2017) El test de los cuentos de hadas: estudio preliminar sobre un nuevo instrumento proyectivo. Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 21, núm. 1. Recuérado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3396/339652446011/html/index.html

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page