top of page

Prototipo de Media Fidelidad

Descripción del prototipo


Es una actividad o juego simulado, en el cual los niños fungirán como agentes contra la violencia, analizando diferentes casos de conflicto y discutiendo para conseguir una solución.


En esta actividad se forman grupos pequeños de niños de entre 8 y 11 años, se les brinda un antifaz en blanco, el cual deben personalizar para ser usado durante el resto de la actividad. Con esto se les da cierta seguridad para entrar en papel.


Después de haber concluido con la actividad de personalizado, se les mostrara una carta con una ilustración que muestra una situación violenta. Detrás de cada carta, se encontrarán preguntas que abordan a cada personaje dentro de la ilustración, las cuales sirven como guía para la reflexión del problema en los niños.


Una vez que se haya reflexionado y discutido sobre el tema, se les pide a los niños dar una razón por la cual inicio el conflicto y alguna estrategia para arreglar la situación.


Se prosigue con una reflexión grupal sobre la situación tratada, comenzando a buscar trasladar lo planteado en la situación a la vida real.


Finalmente, los niños se quitan el antifaz para concluir con el proceso reflexivo y seguir con las actividades comunes de su día.




Objetivo del prototipo


-Hacer el juego entretenido

-Cubrir problemáticas de interés para los niños.

-Proyección de los niños sobre el material impreso

-Brindarle seguridad de apertura a los niños

-Una mejor comunicación entre pares

-Fomentar el trabajo cooperativo

-Fomentar la resolución de conflictos

-Inculcar en los niños la habilidad de reflexión y el pensamiento critico

-Facilitar el acercamiento con los niños y su análisis emocional.




Registro de cambios del prototipo


En vez de tratar sentimientos, en este prototipo se enfoca la atención a diferentes situaciones de conflicto.


A demás de la proyección de los niños, se busca lograr fomentar el pensamiento critico para la resolución de conflictos.


Se implementaron ilustraciones para llamar la atención de los niños sobre las situaciones.


Existen preguntas de apoyo, tanto para los niños, como para el tutor de la actividad.


En vez de crear un personaje, los niños recibirán un antifaz en blanco, el cual deberán personalizar, permitiendo la proyección de los niños en un menor periodo de tiempo. Este también servirá como un punto de apoyo para la apertura de opiniones y la facilitación de empatía y cambio de perspectiva.




Teoría del diseño


El juego dramático o simulado


El juego dramático o simulado se refiere a aquel que implica una combinación de cognición, emoción, lenguaje y conducta sensoriomotora. Puede fortalecer el desarrollo de conexiones densas en el cerebro y mejorar la capacidad de pensamiento abstracto. Esta clasificación va de acuerdo con la teoría de Smilansky sobre los niveles cognitivos del juego, siendo estos el juego funcional, el juego constructivo, el juego dramático y el juego formal con reglas. (Bjorklund y Pellegrini, 2002).


Los juegos de rol representan la mezcla perfecta de los juegos dramáticos y juegos formales con reglas pues se conservan todos los beneficios de un juego dramático.


Psicología del desarrollo

Según Los niños que practican el juego simulado estimulan el desarrollo de habilidades de teoría de la mente. A medida que los niños representan papeles, tratan de asumir la perspectiva de otros. Hablar con los niños acerca de cómo se sienten los personajes de un cuento los ayuda a desarrollar una comprensión social y la empatía surge (papalia, wedkos,2006).


“El representar diferentes papeles y asumir otras perspectivas es sumamente importante para el juego, pues genera una mayor comprensión social, empatía, habilidades interpersonales y del lenguaje, desarrollando de manera conjunta habilidades de solución de problemas. (Papalia; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019)


“La proyección es un mecanismo en el cual, los sujetos de estudio utilizan el recuerdo de percepciones anteriores, influyendo en las percepciones de estímulos actuales. (Martins Caldeira y Torrellas García, 2013).”


“Cuando los niños narran historias por lo general no las inventan, es más probable que relaten una experiencia personal. Los niños de mayor edad empiezan la historia con información introductoria acerca del entorno y los personajes e indican cambios de tiempo” (Papalia ; Wenkos Ol,; Duskin Feldman, 2019) .



Cómo hablar con los niños sobre el terrorismo y la guerra.


En el libro de psicología de desarrollo se habla que los niños son los más afectados en cuanto a desastres naturales y desastres por el hombre. Aunque sean dificiles este tipo de conversaciones, se dice que son vitales para ayudar a los niños a sentirse más seguros y ayudar a comprender el mundo en el que viven. Es por ello por lo que brindan estas recomendaciones respecto al tema.

Escuchar a los niños.: Es importante crear momentos y espacios de confianza donde no se sientan forzados a hablar y ayudarlos a encontrar maneras de expresarse, pues es posible que muchos vean más fácil escribir, dibujar o jugando con juguetes.


Al responder preguntas de los niños es importante usar palabras y conceptos de acuerdo con su edad sin saturarlos de información. Además, brindar respuestas con información y respuestas francas, y estar preparado para repetir lo que dijiste en repetidas ocasiones pues puede ser difícil de aceptar o comprender.

Permitir que el niño se dé cuenta de lo que sientes y no hacer promesas poco realistas, evitando estereotipar a las personas, pues los niños aprenden de escuchar a sus padres. Si los niños se sienten tranquilos porque los sucesos pasan lejos, sería importante no contradecirlos.

En cuanto el apoyo, es vital evitar que el niño vea muchas imágenes de fuerte carga violenta y mantener sus mentes ocupadas con alguna especie de rutina. Mantener vigilados a los niños por alguna señal de depresión o estrés. En caso de ser necesario, no dudar en consultar a un profesional de la salud mental. Y sobre todo permitir que los niños sean niños, no esperar a que reaccionen como adulto.


Antifaz


“La máscara, apunta al tema de la identidad, ocultando y revelando especialmente desde el rostro. Sirven tanto para la estructuración como para la desestructuración.” (Romero Gandos ,2017). A su vez establece que la máscara es una manera de hacer tangible la máscara con la que se presentan a la sociedad, ayuda a que se sientan en confianza y puedan comunicar de mejor manera su forma de sentir. Es usada comúnmente en terapias de grupo



Entradas Recientes

Ver todo

Pruebas de usuario 4: Resultados

Pruebas de usuario de Prototipo de Media fidelidad con alumnos de 5° B de nivel Primaria de la Escuela Primaria Federal Fernando Ximello. Objetivo de la Prueba Comprobar la eficiencia del prototipo y

Prototipo de Alta Fidelidad

Descripción del prototipo El prototipo de alta fidelidad es la adaptación digital de lo planteado en el prototipo de media fidelidad. Consiste en una plataforma digital en línea, que contiene activida

¿Te gustaría saber más? Contáctanos :)

Gracias por contactarnos!

© 2020 by Team Bonet

bottom of page